Se lleva a cabo todo este objetivo, con el personal que hace vida dentro de la Gerencia General integral de Obras y Proyectos de la empresa pública Aguas de Mérida C.A. con sede en el Estado Mérida.  Los cuales a través de conversaciones independientes fueron dando información que sería utilizada para visualizar cuál sería la forma a seguir, para introducir un comportamiento más social al tecnicismo que se llevaba durante todo este tiempo previo a mi llegada en esta coordinación y que aún no ha cambiado en su totalidad pero, vamos por el camino de la transformación.

Se comprobó que cada información dada por cada uno de los compañeros tuviera soporte,  escuchando a todos y cada uno de ellos, desde la señora que apoya con limpieza, la compañera de recepción; Los trabajadores de los departamentos de Catastro, de Supervisión de obras, de Costos y Contratos, División de Proyectos y finalmente con la Coordinación de Gestión Comunitaria que por su mismo funcionar se tiene mucha información acerca de cómo tener un funcionamiento más humano para desarrollar todo el trabajo que se debe ejecutar dentro de esta gerencia.

En este sentido, la gerencia humana se refiere a un planteamiento en la administración y dirección de una organización que se preocupa en el bienestar y desarrollo de los empleados y en darle solidez a los valores éticos y humanos a la hora de tomar decisiones y no solo basándose en aspectos técnicos y financieros de la gestión, de ahí que, se considera al personal como un activo fundamental de la empresa y busca crear un entorno de trabajo donde el desarrollo personal y profesional, el respeto, la empatía y la colaboración tengan tanta o mayor importancia que otros factores.

Así mismo se analiza el comportamiento previo con el comportamiento actual de cada compañero que hace vida dentro y fuera de su sitio de trabajo, resultando en líneas generales, un aumento exponencialmente para un mejor ambiente laboral y una mejor forma en el trato de cada uno con sus iguales. Con la responsabilidad que me ha tocado ejercer, mi criterio siempre está basado en el proceso de promover y difundir la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, el bienestar colectivo, la superación de las discriminaciones por sus creencias o pensamientos, todo esto es base fundamental para poder desarrollar todas estas tareas  las cuales han sido implementadas.

El seguimiento y control que se hace en las comunidades, principalmente va direccionado a los proyectos sociales, que deben ir acompañados de personal con capacidades técnicas y alta experiencia en el trato con masas realizando propuestas que van de la mano con las necesidades de la comunidad y con la proyección de mejoramiento a través de las mismas, de igual forma, se den ir creando modelos y técnicas nuevas de trabajo que facilite la integración de la sociedad con la institución.

Continuando con la transformación de una gerencia tecnificada hacia una gerencia humanista debemos seguir ciertos patrones en los que el personal se sienta tratado como debe ser, como una persona y no como una máquina encargada de realizar objetivos y entregar resultados.  El paradigma de humanismo en el trabajo se basa en la idea de que los individuos deben ser tratados con dignidad y respeto en el entorno laboral. Esto implica la promoción de la participación, la autonomía, el desarrollo de habilidades, y la consideración de las necesidades y aspiraciones de los empleados. Un paradigma humanista también se preocupa por la ética en el trabajo y la toma de decisiones basada en valores humanos.

Ahora bien, para lograr los objetivos nos basamos en el método de Responsabilidad Social Empresarial (RSE): con la aplicación de este método abarcamos actividades de apoyo a la comunidad local, planificamos proyectos de sostenibilidad ambiental e implementamos acciones para mejorar la calidad de los empleados fomentando la inclusión y la equidad de oportunidades para personas de diferentes géneros, edades y capacidades. Igualmente, promovemos el bienestar de los empleados con programas de salud y la garantía de salarios justos dentro de las condiciones que estamos viviendo, de esta manera logramos la participación voluntaria de los empleados en actividades sociales y comunitarias y tomamos en cuenta el desarrollo profesional de los mismos concediéndoles los permisos necesarios que requieran los estudios de mejoramiento.

Cabe destacar que con la llegada en 1999 del sistema político imperante, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías propuso y fue aprobado un documento de planificación estratégica de largo plazo continuado posteriormente por su sucesor el Presidente Nicolás Maduro Moros. Este documento denominado Plan de la Patria tiene entre sus directrices la relación social laboral en las instituciones públicas promueve un enfoque basado en la justicia social, la igualdad y la participación activa de los trabajadores. Algunos de los aspectos clave relacionados con la relación laboral en el Plan de la Patria son: la Justicia Social, convertida en bandera de primer orden,  El plan destaca la importancia de garantizar la justicia social en el ámbito laboral, asegurando que los trabajadores sean tratados con equidad y que reciban remuneraciones justas por su trabajo. Que los empleados se integren en la toma de decisiones relacionadas con su entorno laboral y con las políticas laborales; es notoria la protección de los derechos laborales de los trabajadores en las instituciones públicas, incluyendo condiciones laborales dignas, seguridad en el trabajo y acceso a servicios de salud y educación.

El Plan de la patria también destaca el papel fundamental que debe cumplir la mujer e este proceso, por lo que la igualdad de género en las instituciones es una cuestión de primer orden y se destaca por encima de todo, que las empresas públicas deben estar al servicio del pueblo y trabajar para satisfacer las necesidades de la población.

Ing.  Marcos Rivas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *